lunes, 9 de diciembre de 2013

TAREA

Konosuke Matsushita
 
 Konosuke Matsushita (松下 幸之助 27 de noviembre de 1894 - 27 de abril de 1989)empresario y filósofo japonés fundador de Matsushita Electric Industral Company, Ltd. y una de las figuras más destacadas de la historia de la industria en su país.
En 1918 funda la "Fabrica de aparatos eléctricos Matsushita". Los primeros productos no son muy exitosos, pero después de cinco años Matsushita crea un faro para bicicletas que se transforma en un éxito comercial. La compañía recibió el nombre de Matsushita Electric Devices Manufacturing Works. En 1922 Konosuke se vio en la necesidad de construir una nueva fábrica y oficina para albergar su creciente empresa.
Durante los primeros años se mercadearon lámparas de bicicletas y planchas eléctricas. Más tarde, radios y baterías eléctricas. Durante la Segunda Guerra Mundial, toda la fuerza industrial de Japón tuvo que contribuir con el esfuerzo de guerra. Matsushita fabricó varios productos para el ejército e incluso ensambló aviones de combate fabricados en madera. A principios de la década de los 50, Matsushita inicia la producción de lavadoras eléctricas y televisores debido a la explosiva popularidad de los aparatos eléctricos.
En todos estos años se establecieron otras compañías del grupo Matsushita Electric. En 1954adquiera a Japan Victor Co. (JVC) y en 1959 establece Matsushita Electric Corporation of America en Nueva Jersey (Estados Unidos) y se crean otras compañías en el continente americano.

Disponible: http://es.wikipedia.org


a)      ¿A qué edad empezó a trabajar Konosuke?

b)      ¿A qué edad decide crear su propio negocio?

c)       ¿Cuál fue la primera experiencia de Konosuke, como negocio nato?

d)      ¿Cómo Konosuke revertiría la situación de las ventas bajas en su negocio?

e)      ¿Por qué el lema de Konosuke era que su compañía forma hombres y en forma paralela, fabrica electrodomésticos?

f)       Describe las principales características como emprendedor que tenia Konosuke Matsuchita:

miércoles, 20 de noviembre de 2013

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN


Organización


“Una Organización es un sistema social y tecnológico creado por el hombre para alcanzar fines específicos” 







TALLER:


1. Escriba la etimología de Administración.
2. ¿Qué es para usted Administración?
3. Defina lo que es una Organización.
4. Anote los antecedentes Históricos de la Administración
5. Elabore un organizador gráfico de: Adam Smith, Frederick Taylor, Henry Fayol

martes, 29 de octubre de 2013

ADMINISTRACIÓN

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
Desde el inicio de la humanidad, el hombre ha tenido a su alrededor recursos naturales, los cuales mediante esfuerzo y trabajo han sido transformados en otros para satisfacer las diferentes necesidades que a le largo del tiempo han existido. Dado que los recursos no han sido ilimitados, entonces su repartición y control se han visto necesarios para el logro de los fines propuestos.
Existen muchas definiciones de Administración las cuales se han adaptado a la evolución del comportamiento humano dentro de las organizaciones. Sin embargo, podríamos definirla como: "La ciencia que se encarga de la distribución y control de los recursos de una forma planificada y ordenada con el objeto de maximizar los beneficios planteados".

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
Administración en la Prehistoria
En la prehistoria se formaron diferentes agrupaciones que se apoyaban para sobrevivir, especializándose por el año 10000 a. C. en la caza, la recolección, el cultivo de la tierra, el cuidado del ganado, fabricación de herramientas, entre otras actividades.

Administración en la antigua China
Por el año 500 a.C. destacó el filósofo Confucio, quien desarrolló ciertos principios administrativos que fueron aplicados por el gobierno. Manifestaba que:
•             Los gobernantes antes de encontrar la mejor solución deben estudiar el problema.
•             Se deberá actuar con objetividad e imparcialidad.
•             Para resolver los problemas económicos se debe trabajar colectiva-mente.
•             El gobernante debe tener una conducta correcta y sin fines de lucro.
Administración en el antiguo Egipto
Egipto se caracterizaba por tener una administración bien organizada y eficiente en todos los ámbitos sociales. Estaban especializados como profesores, escribas, pescadores, recolectores de miel, etc.
 Contaban con un sistema impositivo para realizar mejoras en el país. Tenían una administración jerarquizada y centralizada. La justa repartición de los bienes en base al esfuerzo económico de sus habitantes fue lograda de forma coordinada especialmente en las dinastías IV, XI y XVIII

Administración durante el Imperio Romano
Los romanos estuvieron organizados jerárquicamente, lo cual les permitió mantener su imperio por largos años.
Cuando se instauró la República en el año 509 a. C. los ciudadanos se reunían en asambleas para designar a sus magistrados, gobernantes y miembros del senado. Con la conquista de nuevos territorios, a los esclavos los dedicaban al cultivo de la tierra, construcción de nuevas edificaciones y caminos.
El imperio romano luego se derivó en un régimen militar instaurado por Julio César, sistema que luego fue reformado por Diocleciano para establecer un régimen administrativo con niveles jerárquicos desde el emperador hasta un simple funcionario.
Administración durante la Edad Media
 En esta etapa, la administración se basó en el feudalismo, figura bajo la cual las familias reales tenían el poder sobre las fuerzas militares. El poder era de los terratenientes o dueños de la tierra y la recaudación siempre era a favor de ellos.

 Dada la hostilidad en dicha época, los terratenientes les daban las tierras a sus vasallos para que las gobernasen, dando origen a lo que después sería la era Industrial.

martes, 8 de octubre de 2013

GRUPOS

GRUPOS PARA LA EXPOSICIÓN

GRUPO N°1
Integrantes:
* Andrade Jossete
* Merizalde Ariel
* Sanchez María José

TEMA: Administración en la Prehistoria
FECHA: 9 de octubre  HORA: 10:35 A.M


GRUPO N°2
Integrantes:
* Carrión Benjamin
* Kim Yeonsu
* Paz David

TEMA: Administración en la antigua China
FECHA: 16 de octubre  HORA: 10:35 A.M

GRUPO N°3
Integrantes:
* Dominguez Andrea
* Fierro Jazmín


TEMA: Administración en el antiguo Egipto
FECHA: 23 de octubre  HORA: 10:35 A.M


GRUPO N°4

* Naranjo Samara

TEMA: Administración durante el Imperio Romano
FECHA: 30 de octubre  HORA: 10:35 A.M


NOTA: Realizar una presentación en power point con gráficos sencillos y fáciles de comprender  con no más de  5 líneas de texto por diapositiva. 
Al exponer no limitarse a realizar una lectura al pie de la letra del contenido de la diapositiva.
Realizar tres preguntas bien estructuradas a los espectadores. 


domingo, 29 de septiembre de 2013

Definición

Concepto y definición de emprendimiento

El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Importancia del emprendimiento.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.
Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

Motivacion para Emprendedores